El Ministro de Salud aprobó la «Guía Técnica para el Cuidado de la Salud Mental del Personal de la Salud en el contexto del COVID-19», el 6 de abril del 2020 con RM Nº 180-2020-MINSA, cuyo objetivo es establecer los procedimientos para el cuidado y autocuidado de este grupo de profesionales que brinda atención a las personas con sospecha o con diagnóstico de esta infección.
Esta Guía Técnica sostiene que la pandemia del COVID-19 conlleva a un incremento de los niveles de estrés en el personal de la salud, por lo que pueden presentar una serie de reacciones como miedo a enfermar y morir, a perder el sustento, el quedar socialmente excluidos a cuarentena por estar asociados a la enfermedad, a estar separados de sus seres queridos, sentirse impotentes al querer proteger a sus seres queridos y miedo a perderlos debido al virus, etc.
Así mismo tienen que afrontar circunstancias particulares que incrementan el estrés asociado a sus funciones como el desborde de la demanda asistencial, estar en riesgo de infección por COVID-19, incertidumbre por la suficiente disponibilidad de materiales de bioseguridad, dilemas éticos y morales, equipos de salud insuficientes, contacto insuficiente con su familia, mayor agotamiento físico y mental, entre otros.
Debido a estas circunstancias particulares, el personal de salud tiene mayores probabilidades de presentar cuadros de tensión, ansiedad, síntomas depresivos, agotamiento y trastornos de sueño, entre otros. Todo esto aumenta el riesgo de problemas de salud mental, lo que a su vez podría afectar su calidad de atención, comprensión y toma de decisiones.
La Guía señala una serie de requerimientos básicos con los que deben contar las instituciones donde se prestan los servicios de salud a fin de brindar mayor soporte, en cuanto a salud mental se refiere, para el personal que labora en dicho sector, como infraestructura ergonómica, espacios y tiempos propicios para el descanso, relajación y actividad física, instalaciones adecuadas para la alimentación y servicios higiénicos.
Entre los puntos importantes que indica esta Guía para el cuidado y autocuidado de la salud mental del personal se mencionan la disponibilidad de material de bioseguridad adecuado, alimentación saludable y balanceada, cumplimiento de los horarios de trabajo, entre otros.
También se precisan estrategias como: realizar sesiones de regulación emocional, elaborar o usar cartillas informativas a fin de que ejecuten pausas activas, técnicas de relajación y afrontamiento positivo en el abordaje de la pandemia, alternancia entre trabajos de alto estrés y bajo estrés, así como informar que pueden hacer uso de la Línea 113.
El documento técnico precisa que la jefatura o dirección de los establecimientos de salud, es responsable de la disponibilidad de medios para la identificación de problemas de salud mental en el personal de la salud, y cada Dirección Regional de Salud, Gerencia Regional de Salud, Direcciones de Redes Integradas de Salud, a través del Equipo de Acompañamiento Psicosocial para el Personal de la Salud (EDAPS), debe mantenerse alerta ante la ocurrencia de estos problemas.
En el siguiente link encontrarás la Guía completa: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/581853/ANEXO_RM_180-2020-MINSA.PDF
Add a Comment